El Comercio Electrónico en México Experimenta un Crecimiento Exponencial
En un entorno altamente competitivo, el comercio electrónico en México ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años. Según un informe reciente, en 2022 el volumen de transacciones de comercio electrónico en el país alcanzó los 56 mil millones de dólares (mmdd). Para el año 2023, este número aumentó a 74 mmdd y se proyecta que podría llegar hasta los 177 mmdd en 2026.
Este crecimiento exponencial ha posicionado a México como un polo de atracción de inversión en la región latinoamericana. Se estima que para el 2026, el país contribuirá con el 42% del volumen total de ventas transfronterizas en los seis principales mercados de la región. Sin embargo, este escenario también plantea desafíos significativos para las empresas, especialmente en términos de satisfacer las demandas cambiantes de los consumidores.
James Barroso, director de Go-to-market para América Latina de Infor, destacó que el crecimiento del comercio electrónico ha creado un entorno altamente competitivo donde la eficiencia y la capacidad de respuesta son clave. En este sentido, las empresas deben adoptar nuevas estrategias y tecnologías para mantenerse a la vanguardia y satisfacer las expectativas de los consumidores.
Uno de los principales desafíos identificados es la «última milla», que se ha vuelto crucial debido a la alta frecuencia de entregas a domicilio. Para abordar este desafío, se recomienda a las empresas utilizar soluciones tecnológicas como el WMS, que permite una adaptabilidad del 100% con otras plataformas y brinda resultados a corto plazo.
Estrategias para el Éxito en el Comercio Electrónico
Para aprovechar al máximo el potencial del comercio electrónico en México, las empresas deben evaluar y ajustar sus sistemas y procesos internos, mejorar la colaboración con distribuidores y socios comerciales, e integrar la demanda del cliente con analítica avanzada y business intelligence. Además, la implementación de cadenas de suministro predictivas basadas en señales digitales puede ayudar a anticipar y responder proactivamente a excepciones y oportunidades, lo que resulta en una mayor eficiencia operativa y competitividad en el mercado global.