En entrevista exclusiva con Just Retail Latam, Ricardo Awad, gerente de Expansión, Brownfield y Grandes Superficies de Mallplaza explica cómo la compañía busca consolidarse como socio estratégico para las marcas globales que planean ingresar a la región. Con presencia en Chile, Perú y Colombia, Mallplaza impulsa un modelo de centros urbanos que integran comercio, entretenimiento y sostenibilidad, adaptado al estilo de vida latinoamericano.
En la reciente participación de Mallplaza en Mapic 2025 en Cannes, usted señaló que la empresa busca ser el vehículo de ingreso de retailers internacionales a Latinoamérica. ¿Qué criterios específicos están utilizando para seleccionar esos retailers y cómo piensan que su modelo de “centro urbano” latinoamericano se adapte a esos contextos tan diferentes?
Siempre hemos puesto al cliente al centro tratando de conocerlo y con mucha humildad ir descubriendo lo que necesitan, lo que quieren. No se trata solo de productos sino de relaciones, fomentar que las personas se junten, sociabilicen y se conecten, teniendo una relación con nosotros como marca.
Lo que fuimos a buscar a Mapic es la posibilidad de encontrar ahí redes y relaciones que nos permitan seguir sorprendiendo a nuestros visitantes, dando a conocer nuestras credenciales a los grandes retailers del mundo, con la intención de que vean en nosotros un socio estratégico para expandir sus negocios en Latinoamérica. Queremos ser su puerta de entrada a la región. Esto ya lo hemos logrado concretar con marcas relevantes como Adidas, Decathlon, H&M e Ikea, todas han asociado su expansión a Mallplaza.


Hoy somos una compañía internacional, con 37 activos en 23 ciudades de Chile, Perú y Colombia y nuestros activos componen el mejor portafolio de la región, lo que sin duda es un atractivo para posicionarse en un mercado en que tiene un alto potencial de crecimiento.
Mallplaza ha logrado plena ocupación en su centro insignia, Mallplaza Vespucio, gracias a una estrategia de renovación que incluyó más de 350 nuevas tiendas en tres años. ¿Cuáles fueron los principales aprendizajes de ese proceso que podrían trasladarse a otros centros o mercados de Mallplaza en América Latina?
Mallplaza Vespucio fue nuestro primer centro urbano y sigue siendo el más relevante de nuestra compañía. En él, hemos materializado una transformación que redefine el concepto de centros urbanos, posicionándolo como un referente de innovación en Latinoamérica. Este espacio se ha convertido en un atractivo inigualable para marcas de renombre internacional que, por primera vez, llegan a Chile, o que en ese centro decidieron innovar en sus formatos como por ejemplo Zara que instaló en ese centro urbano su tienda más grande del cono sur, con 4.300 m2 que fortalecen su propuesta de valor.
Fueron 3 años de una profunda transformación donde mejoramos los espacios interiores, la ubicación de las tiendas, agregamos más de 100 propuestas gastronómicas incluyendo un mercado gastronómico y una factoría, sumamos nuevos servicios públicos y privados y renovamos la oferta de marcas de retail. Todo esto, sin perder la esencia de lo que es Mallplaza y su conexión con sus visitantes.
A lo anterior, se le sumó una nueva ampliación, nos permitió incorporar una nueva zona Lifestyle con 20.000 m² adicionales e, lo que marcó un punto de inflexión en su evolución. Con un diseño contemporáneo a cielo abierto, nuevas fachadas y espacios públicos incluyendo un parque urbano de más de 12 mil m², la transformación fortaleció su propuesta experiencial.
El proyecto total generó un efecto halo: las ventas y los ingresos crecieron más de 16%, mientras la afluencia y la permanencia de los visitantes siguieron en alza, consolidando al mall como referente urbano de la ciudad.
Más que un espacio comercial, Mallplaza Vespucio es hoy un hub urbano que combina crecimiento, innovación y sostenibilidad, lidera la transformación hacia un modelo de centro urbano sostenible y conectado. Su evolución demuestra cómo un activo de retail puede convertirse en un centro de vida ciudadana, articulando movilidad, comercio y comunidad dentro del tejido metropolitano de Santiago.


Ustedes mencionan que la innovación “no es por innovar”: buscan nuevos motivos de visita y formatos que respondan a necesidades y aspiraciones de las personas. En el contexto latinoamericano, ¿qué cambios en el comportamiento del consumidor (postpandemia, digitalización, sostenibilidad) están influyendo más en el diseño de esos formatos y cómo los están incorporando concretamente?
La pandemia concretamente nos permitió repensar nuestros activos, la propuesta de valor, el mix de tiendas, la forma en que operamos, donde uno de los grandes cambios fue impulsar y potenciar la sociabilización y los espacios de encuentro y disfrute. Hoy nuestros centros urbanos son espacios donde acogemos las dinámicas de las ciudades y las potenciamos con una robusta propuesta de Gastronomía & Entretenimiento, apostando a que las personas disfruten su vida.
Esta visión la trabajamos de la mano con los grandes operadores de la industria, logrando así un mayor dinamismo en categorías como gastronomía y entretenimiento que actualmente son muy potentes en nuestra propuesta de valor y también porque estamos convencidos de que la región es un mercado con altas proyecciones de crecimiento.
En cuanto a alianzas con marcas internacionales –por ejemplo, la entrada de IKEA, Zara o H&M en sus activos–, ¿cómo define Mallplaza el “socio estratégico” ideal hoy en día? ¿Hay algún cambio en perfil o condiciones para una alianza internacional respecto a hace 5 años?
Mallplaza tiene la solidez financiera, un portafolio de altísimo valor con 37 plazas líderes en sus mercados y un equipo que ya tiene el know how para transformar y mantener espacios dinámicos que son atractivos para marcas que buscan posicionarse en la región. Estos tres aspectos han sido fundamentales para concretar alianzas estratégicas con marcas muy relevantes durante los últimos 5 años.
Buscamos contar con socios comerciales que quieran crecer estratégicamente junto a nosotros y que sigan nuestras recomendaciones dado el entendimiento que tenemos de las sociedades, de las tendencias y de las personas que nos visitan. Cada vez, los conocemos más, sabemos lo que buscan, las experiencias que agradecen, las experiencias de visita que anhelan. Eso es muy clave tanto para la propuesta de valor que ofrecemos como en el impacto que generamos en el crecimiento rentable de cada socio comercial.
Es con esta mirada que hemos podido cerrar alianzas estratégicas con H&M que tiene 19 tiendas con nosotros, Inditex con 14 locales, Adidas con 39 aperturas e Ikea con 3 las cuales han marcado su llegada a Colombia y Chile, por mencionar algunas.


Respecto al desarrollo sostenible y la regeneración urbana –tema que abordaron en la cumbre “Urban Regeneration Summit” en el Mapic– ¿podría contarnos cuáles son los próximos pasos de Mallplaza en América Latina en ese ámbito, tanto en términos de diseño de centros, impacto social como en integración con la ciudad?
Entendemos que la creación de valor económico pasa por un actuar responsable y comprometido. Es así como al compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2018, adherimos en 2019 al Pacto Global Red Chile de las Naciones Unidas y en 2023 -y por quinto año consecutivo- fuimos listados en los índices MILA y Chile del Dow Jones Sustainability Index donde nos destacamos por estar dentro del 6% de las empresas más sostenibles de Real Estate en el mundo.
Hoy hemos renovado nuestros compromisos ESG con 7 acciones concretas que nos permitan promover la acción por el clima, habilitar capacidades para el empoderamiento de las personas e impulsar un quehacer empresarial íntegro que tiene que ver con nuestro Gobierno Corporativo. A un año de la implementación de nuestros siete compromisos ESG, tenemos un avance del 66,7% de valorización de residuos, un 88,1% de suministro eléctrico con energías renovables y un 31% de certificación de espacios inclusivos. Estos resultados reflejan una gestión donde la ética, la sostenibilidad y la innovación conviven con nuestro propósito de crecer junto a las comunidades.
Finalmente, mirando hacia el futuro inmediato, ¿cuál es el mayor reto que enfrenta Mallplaza en su expansión y cuál será la principal palanca que utilizarán para superarlo durante los próximos 12-24 meses?
De cara al futuro, la compañía avanza en la ejecución de un plan de inversiones por US$ 570 millones al 2028, orientado a expansiones, transformaciones y nuevos formatos en Chile y Perú, con el propósito de seguir fortaleciendo su portafolio de activos, profundizar su propuesta de valor y consolidar su referencia latinoamericana en el desarrollo de centros urbanos.
Tenemos el mejor portafolio de la región, con 10 Tier A, con 11 activos líderes en ventas que superan los USD 200 millones y con 10 activos que tienen ingresos superiores a los USD 20 millones anuales, muy por encima del resto del mercado. Tenemos una capacidad de crecimiento en sí misma que nos permite generar un círculo virtuoso de crecimiento permanente y de aumento en el market share, incrementando flujos, ventas e ingresos. Todo lo anterior, teniendo siempre a las personas en el centro, adelantándonos a lo que necesitan y buscan a través de una propuesta de valor tremendamente dinámica.




