El retail español se consolida: ventas en alza, afluencias crecientes y ocupación récord

Los principales fundamentales del sector siguen demostrando una gran fortaleza y alcanzan resultados muy positivos durante el segundo trimestre. Así lo confirman PwC y Apresco –asociación que agrupa a las empresas propietarias de centros y parques comerciales en España– en su sexto informe del Observatorio del sector de centros y parques comerciales, que analiza los datos de ventas, afluencias y tasas de ocupación del sector referentes al segundo trimestre de 2025.

En lo que respecta a las ventas el segundo trimestre resulto muy positivo con crecimientos muy relevantes (+7,1 %) gracias a los buenos datos de la Semana Santa, que este año se celebró en abril, y al avance de la temporada de rebajas. Este buen segundo trimestre compensa el crecimiento más moderado del primero, para llegar a un crecimiento acumulado anual del 3,9 %.

Las ventas de todas las tipologías de establecimientos comportamiento muy positivo durante este trimestre. Hogar, bricolaje y electrónica (+9,3 %) sigue demostrando su fortaleza y se mantiene como la categoría con mayor crecimiento. La moda y la restauración crecieron un 8,7 % y un 5,9 % respectivamente y siguen manteniendo una tendencia de crecimiento similar. Por su parte, el ocio y entretenimiento (+5,5 %) volvió a la senda del crecimiento este trimestre tras un inicio de año complicado.

Si analizamos los distintos tipos de activos, los parques comerciales siguen siendo el activo con mayor crecimiento (11,7 %) por quinto trimestre consecutivo, aunque tanto los centros comerciales grandes (6,5 %), como los medianos y pequeños (+8 %) incrementaron de forma significativa.

Las afluencias también registraron un muy buen dato de crecimiento en el segundo trimestre (+4,6 % respecto a T2 24) y acumulan un crecimiento del 3 % en los seis primeros meses del año, dato ya superior al del conjunto del año 2024 (+2,2 %).

La tasa de ocupación media del sector se mantiene en máximos, en un 95,1 %, 0,6 puntos por encima del dato del segundo trimestre de 2024.

Encuesta anual de CEO del sector: la visión de las empresas

En este sexto informe, el Observatorio presenta los resultados de la primera edición de la Encuesta anual de CEO del sector de centros y parques comerciales, que recoge la visión de los responsables de las 25 principales empresas del sector, propietarias de más de 270 centros y parques comerciales, sobre la situación actual, las perspectivas y las prioridades de sus compañías. Estos son algunos de las principales conclusiones extraídas de la encuesta:

  • Optimismo generalizado: todos los directivos tienen una percepción positiva sobre la coyuntura del sector y confían en que en el próximo año la situación será igual o mejor y que se seguirán observando crecimientos de ventas significativos y tasas de ocupación en niveles iguales o superiores a las actuales.
  • Dos de cada tres empresas manifiestan que prevén llevar a cabo reformas o renovaciones de sus activos en el próximo año.
  • Tres de cada cuatro empresas consideran como principal reto el cumplimiento de las cada vez mayores exigencias y regulaciones medioambientales (residuos, puntos de recarga, CSTD, etc.)
  • El crecimiento de las oportunidades en el mercado de inversión, la integración de la tecnología en procesos internos y la innovación en conceptos comerciales, usos y marcas emergentes son los 3 ámbitos de oportunidad más relevantes para el sector
  • Mientras que el desarrollo de nuevos activos no está en los planes de la mayoría de las empresas, prácticamente todas se encuentran abiertas o buscando participar en operaciones de compra–venta de activos. Los centros comerciales grandes o dominantes suponen el activo más atractivo.
  • Las empresas anticipan estabilidad o reducción de las yields de activos comerciales en España y consideran, en su mayoría, que el acceso a la financiación ha mejorado.

«Los datos del segundo trimestre confirman la solidez y el dinamismo del sector, con crecimientos medios muy relevantes en ventas y afluencias en todos los segmentos de actividad y tipos de activos. Además, la primera edición de nuestra encuesta a CEO refleja un optimismo generalizado sobre la situación actual y sobre las perspectivas de futuro del sector, a pesar de los importantes retos a los nos enfrentamos, como la creciente carga regulatoria que exigirá aumentar aún más nuestras inversiones en sostenibilidad», explica Ángel del Monte, director general de APRESCO.

Por su parte, Miren Tellería, socia responsable del sector Real Estate en PwC España, añade: «Otro trimestre más, el sector inmobiliario sigue ofreciendo resultados formidables, ahora ya plenamente alineados con el renovado apetito inversor. Observamos un momento claramente comprador: solo un 6 % de los encuestados no contempla transacciones, mientras que más del 90% está valorando adquisiciones. De forma diferencial, un 33 % señala además que busca activamente ampliar su porfolio con nuevos desarrollos, un cambio muy significativo respecto a años anteriores».

Mesa Redonda: Claves y perspectivas

La presentación del informe incluyó una mesa redonda moderada por Ángel del Monte, director general de APRESCO, con la participación de Mercè Gené (head of Real Esate Asset Management Iberia en DWS Group), Carlos Pilar (chief expansion and construction officer de Restaurants Brands Iberia) y Javier Osa (cofundador de Tansley). «Crecimiento en ventas y afluencias, casi plena ocupación y un contexto macroeconómico que acompaña nos dan una foto general positiva”, resumió Del Monte.

Desde la perspectiva de los fondos, Mercè Gené puso el foco en el excelente momento que vive el retail: «Un sector que ha demostrado resiliencia frente a shocks como la pandemia o el auge del online”. Aunque DWS ha llevado a cabo algunas ventas tácticas, aseguró que “ahora se están dando oportunidades para adquirir activos de gran calidad» y apuntó a una compresión de la yields.

Carlos Pilar explicó la expansión del grupo en restauración: “Estamos creciendo a un ritmo de 85-90 restaurantes al año. El delivery ya supone más del 20%, pero sigue gustando más la sala, que es un gran atractivo para los clientes».

Más prudente se mostró Javier Osa, que destacó el auge del mercado de las mascotas como motor de crecimiento, aunque advirtió que existe un «desajuste» entre la bonanza del mercado y un «desasosiego social que no termina de encajar».

Los ponentes coincidieron en que la relación entre operadores y propietarios es cada vez más colaborativa. Pilar reconoció que “la transparencia en compartir información todavía tiene margen de mejora, sobre todo en sostenibilidad y evolución de contratos”. Gené, por su parte, destacó la incorporación de cláusulas verdes y certificaciones como residuo cero, «que no serían viables sin el trabajo de los operadores y sus trabajadores».

El impacto del comercio online también estuvo en el debate. “La amenaza no es solo Amazon, ahora son Shein y Temu. Necesitamos manejar activos digitales para que las tiendas físicas funcionen”, advirtió Osa. Pilar defendió la apuesta por plataformas propias: “Lo más importante es conocer quién se está conectando. La fidelización pasa por manejar datos propios”. Gené añadió que “las experiencias online y físicas pueden convivir, siempre que los centros adapten sus espacios, desde almacenes hasta zonas de riders”.

La sostenibilidad y la inteligencia artificial fueron señaladas como palancas de cambio. “Buscamos mejoras en eficiencia energética y reducción de residuos, apoyándonos en tecnología e IA”, dijo Pilar. Para Osa, “la IA ya está ayudando a optimizar procesos y automatizar reportings”.

El marco regulatorio cerró el debate. Del Monte reclamó “simplificación administrativa y mayor liberalización de horarios”. Osa coincidió, aunque con matices: “Sí a abrir cualquier día, pero con un horario reducido por la noche, cerrando a las 21 horas”.

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Just Retail Mag 360

Anuncio
Anuncio
Anuncio

Me Suena

On Air

Más leídas

Anuncio

Spoiler

Anuncio
×