El XXI Congreso Español de Centros y Parques Comerciales arrancó con un acto inaugural en el que han participado líderes y representantes del sector. El presidente del Congreso, Adolfo Ramírez-Escudero, junto al presidente de la AECC, Eduardo Ceballos, presidieron el acto que contó también con la presencia de la viceconsejera de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid, Carmen Tejera; la concejala de Comercio, Empleo y Desarrollo Empresarial del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón; así como la directora general de Comercio y de Consumo de la Comunidad de Madrid, Marta Nieto, así como representantes de varias administraciones autonómicas y de otras instituciones.

Eduardo Ceballos tomó la palabra durante la inauguración, y tras una visita por la feria comercial, para enfatizar que el congreso se centrará en el «valor añadido que genera nuestro sector en comercio, empleo, economía y la sociedad en su conjunto». Agradeció la presencia de las autoridades y representantes de administraciones públicas, destacando que su apoyo y coordinación son «clave para el crecimiento y la relevancia de nuestra industria».
También reconoció la presencia de diversas asociaciones del sector, lo que «significa que todos trabajamos en una misma dirección». Ceballos agradeció al comité organizador del congreso y a los patrocinadores, señalando que este año se ha alcanzado un récord de más de 1.400 inscritos, convirtiéndolo en el «evento más relevante del sector en nuestro país».

El presidente de la AECC resaltó el crecimiento del sector, con un aumento del 6 % en ventas y más del 3 % en afluencias en el primer semestre de 2025, liderado por ocio y restauración. Atribuyó este éxito a la estrategia de «colocar al cliente en el centro».
Bajo el lema «creando valor», Ceballos explicó que esto se logra modernizando centros, mejorando la experiencia de visita, incrementando afluencias y ventas, y generando rentabilidad. Abogó por la flexibilidad administrativa en horarios comerciales y urbanismo para agilizar inversiones. Mencionó la relevancia de las estrategias omnicanal y la apuesta del sector por la sostenibilidad, con planes de reducción de huella de carbono y eficiencia energética. Concluyó invitando a los asistentes a vivir intensamente el congreso, que actúa como «motor de actualización, visibilidad, colaboración y posicionamiento del sector».
Por su parte, Adolfo Ramírez Escudero, presidente del Congreso, se sumó a los agradecimientos a las autoridades públicas y a los profesionales presentes, destacando el «récord de asistencia». Ramírez Escudero afirmó que reunir a más de 1200 personas con ponentes de primer nivel es una «muestra clara de la fuerza y relevancia del sector», y una oportunidad para poner en valor su «importancia económica y social».

El directivo, además, subrayó que la industria es «sólida y en crecimiento», con un «atractivo cada vez mayor» para la inversión. Destacó que el sector genera más de 15.000 millones de euros al PIB y cerca de 900.000 empleos. Más allá de los números, enfatizó el papel de los centros y parques comerciales como «lugares de encuentro, de ocio, de conciliación» y parte del tejido urbano, con proyectos urbanísticos que apuestan por la integración de espacios mixtos.
Asimismo, animó a explorar las novedades del sector, que considera una «ventana a la innovación». Agradeció a expositores, patrocinadores y colaboradores, cuyo apoyo es «fundamental para el éxito». Deseó que el congreso sea «enriquecedor e inspirador» y un «trampolín para el crecimiento y desarrollo del sector».
En el plano institucional, Susana Penedo, concejala de Comercio y Desarrollo Empresarial del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón, agradeció la elección de su municipio para la celebración del congreso. Recordó su participación en la 19ª edición, donde anunció la apertura de dos nuevos centros comerciales, La Estación y La Finca Gran Café, y hoy pudo confirmar que ambos «ya son una realidad y han cumplido todas nuestras expectativas».

Detalló que el centro comercial La Estación, renovado, registra el 100 % de ocupación, integrando gimnasio, restaurantes, oficinas y próximamente un hotel, convirtiéndose en un «importante centro de ocio familiar». La Finca Gran Café, por su parte, es un «referente de estilo de vida, innovación y dinamismo comercial», con un crecimiento del 14% en ventas y una tendencia creciente de visitantes.
Penedo también mencionó centros comerciales veteranos como El Zoco de Pozuelo, que celebra su 40 aniversario, y Monteclaro, ambos adaptados a los nuevos tiempos. Destacó también Zielo Shopping Pozuelo por su diseño arquitectónico innovador y sostenible. Afirmó que estos éxitos reflejan la «vitalidad de Pozuelo» y la «validez del modelo de los centros comerciales y su buena salud».
En su opinión, el lema del congreso es la esencia del trabajo municipal para «generar oportunidades, empleo y calidad de vida». Además, la concejala reafirmó el compromiso del Ayuntamiento con el sector, apostando por la integración de startups del sector retail en entornos reales como los centros comerciales. Reconoció los retos de sostenibilidad, digitalización y adaptabilidad, pero expresó su convicción de que iniciativas como este congreso acercan la meta.
Finalmente, Macamen Tejera Gimeno, viceconsejera de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid, expresó su honor y placer por inaugurar el Congreso de Centros Comerciales, un espacio que reúne a profesionales, empresas e instituciones comprometidas con el desarrollo económico y la innovación.

Tejera Gimeno enfatizó que los centros comerciales son «mucho más que espacios de consumo», siendo «lugares de encuentro, de empleo y de dinamismo social», y una parte esencial del tejido económico madrileño y nacional. Presentó datos que reflejan la realidad actual del sector: en el primer trimestre de 2025, las ventas en centros y parques comerciales crecieron un 1,2 %, lideradas por hogar, bricolaje y electrónica con un aumento del 6,3 %. La tasa de ocupación media se mantiene en torno al 95%. A pesar de una leve caída del 0,7 % en afluencia, los niveles de tráfico se sitúan «prácticamente en los valores previos a la pandemia». En este sentido, atribuyó estos datos a la capacidad del sector para «reinventarse» y apostar por la digitalización, sostenibilidad y experiencia del cliente.
La viceconsejera puso en valor el dinamismo del comercio minorista madrileño, con un incremento medio de la cifra de negocios cercano al 3% en los primeros seis meses de 2025, impulsado por el gasto turístico y la demanda interna. Según señaló, el Gobierno Regional seguirá apostando por un entorno de «seguridad jurídica y pleno respeto a la iniciativa empresarial», manteniendo la «plena libertad» de horarios de apertura para todos los operadores comerciales en la Comunidad de Madrid. Asimismo, mencionó la agilización de procedimientos y la eliminación de barreras a través de mecanismos como la aceleradora de inversiones. Informó sobre el Plan de Revitalización del Pequeño Comercio 2024-2027, que destinará más de 20 millones de euros para apoyar a autónomos y pymes del sector.
Finalmente, Tejera Gimeno proporcionó datos sobre la Comunidad de Madrid, que representa el 14 % de la población nacional, el 17 % de los trabajadores, el 45 % de la recaudación, el 50% de las grandes empresas y casi el 70 % de la inversión extranjera. Lidera la creación de empresas y ha generado casi 100.000 nuevos empleos en el último año. Atribuyó este «ecosistema económico favorable» a un «esfuerzo colectivo y compartido», una política continuada de desregulación y simplificación administrativa, y la promoción de la libertad económica y los impuestos bajos, con 32 rebajas fiscales que suponen un ahorro de casi 40.000 millones de euros para los contribuyentes. Concluyó animando a aprovechar el congreso para innovar y crecer, afirmando que «el futuro del comercio lo construimos entre todos».
Entorno macroeconómico
Ignacio de la Torre, economista jefe y socio de Arcano Partners, ofreció una perspectiva macroeconómica detallada, destacando un riesgo al alza para la economía europea y un riesgo a la baja para Estados Unidos. En Europa, se anticipan varios años de tipos de interés bajos, alrededor del 2 %, lo que, junto con un aumento del consumo y la productividad, podría generar una sorpresa positiva en el crecimiento. Alemania, en particular, se perfila como una economía con potencial de crecimiento significativo. Por el contrario, Estados Unidos enfrenta desafíos como la desaceleración del consumo, la limitación de la inmigración y políticas que podrían afectar la productividad, lo que podría llevar a una pequeña recesión técnica y una depreciación estructural del dólar.

En cuanto al mercado inmobiliario, De la Torre pronosticó años de bonanza para el sector español, desestimando la idea de ciclos cortos y sugiriendo un superciclo duradero, siempre que se mantengan los parámetros de riesgo actuales. Este optimismo se basa en la saneada situación de los hogares españoles, el aumento del consumo privado y la necesidad de incrementar la oferta de vivienda. Además, se observa una tendencia creciente de inversores institucionales con bajo coste de capital hacia los activos terciarios, como los centros comerciales, considerándolos una protección eficaz contra la inflación.
Finalmente, se abordaron diversos escenarios de riesgo, aunque no se consideran los centrales. Estos incluyen una posible recesión en Estados Unidos si el ahorro aumenta drásticamente, un «terremoto» en el mercado de bonos estadounidense si Trump logra controlar la Reserva Federal, o una crisis fiscal si los aranceles son declarados ilegales. Los riesgos geopolíticos más elevados se identifican en un conflicto en los países bálticos o una acción de China en Taiwán, aunque se consideran poco racionales. La polarización política, exacerbada por las redes sociales, también fue un tema de reflexión, sugiriendo la posibilidad de impuestos a estas plataformas para financiar medios tradicionales y fomentar una sociedad más moderada.
La marca, creadora de valor
Javier Goyeneche, fundador de Ecoalf, presentó la visión de su marca como pionera en moda sostenible, destacando su compromiso ambiental y social. La marca, nacida en 2009, se propuso crear una marca de moda sostenible utilizando recursos reciclados con la misma calidad y diseño que los productos no reciclados.

Goyeneche enfatizó la magnitud del problema de la basura global, especialmente en los océanos, donde se estima que el 75 %-80 % de los residuos se encuentran en el fondo del mar. Mencionó que cada minuto se vierte un camión de basura de 16 toneladas al océano. En el sector de la moda, Ecoalf señala que es uno de los mayores contaminantes en emisiones de CO2, consumo de agua y generación de residuos. Se destacó el problema de los vertederos textiles, como el desierto de Atacama y Accra (Ghana), donde llegan millones de prendas semanalmente. El directivo ha puesto el foco en el modelo de negocio actual que promueve el consumo excesivo y la falta de reciclaje efectivo debido a la composición multimaterial de las prendas.
Ecoalf se enfoca en el upcycling más que en el reciclaje tradicional, transformando residuos en productos de alta calidad. Han desarrollado más de 80 tejidos a partir de botellas de plástico (necesitando 30 botellas por metro de tejido), redes de pesca de nylon 6 (con un proceso de 7 pasos químicos que ahorra agua, emisiones y energía en comparación con el petróleo virgen), café (con propiedades como absorción de olores y secado rápido), algodón (siendo la primera marca en lanzar una colección 100 % algodón reciclado) y lana/cashmere. También están explorando biomateriales como el kapok y pieles hechas de restos de piñas.
El ponente se refirió también al proyecto Upcycling the Oceans, iniciado en 2014 en España, que involucra a más de 5000 pescadores en 86 puertos del Mediterráneo (42 en España, 17 en Grecia, 14 en Francia, Italia, Egipto). Los pescadores recogen la basura atrapada en sus redes y la depositan en contenedores en los puertos, sin recibir pago por ello, motivados por su amor a los océanos. De las 450 toneladas de basura extraídas del fondo del mar, el 68 % se reincorpora al sistema, mientras que el 33% restante va a vertedero. «Ecoalf no transporta la basura, sino que la recicla localmente (neumáticos en España, algodón en Portugal o India)», incidió.
Ecoalf es una compañía multicanal, vendiendo a través de 1.300 tiendas multimarca en Europa y sus propias tiendas. «La marca ha tomado la decisión estratégica de abrir más tiendas propias para controlar la narrativa y la imagen de la marca, explicó Goyeneche. En 2023, dejaron de servir a 384 clientes multimarca en Europa que realizaban promociones constantes, lo que afectó sus resultados pero les permitió mantener la coherencia de su mensaje. Actualmente, el 40 % del negocio es wholesale, 40 % retail y 20 % online, con una tendencia creciente hacia el retail propio. Sus tiendas, como la de Las Rozas (hecha con 3 toneladas de residuos plásticos), son diseñadas de forma única para reflejar la filosofía de la marca.
Además, la enseña fue la primera compañía B Corp en el mundo de la moda en España en 2018 y forma parte del 5% de las mejores B Corp a nivel mundial. También cuentan con la certificación GRS (Global Recycling Standard) en toda su cadena de suministro, asegurando la trazabilidad desde el residuo hasta la prenda final. Han colaborado con marcas y personalidades como Will.i.am, Apple, Goop (Gwen Paltrow), Starbucks, Burda y Adidas.
A pesar de la gravedad del problema ambiental, el fundador de la marca busca transmitir un mensaje de «esperanza», enfatizando la necesidad de «reaccionar y fomentar la economía circular», demostrando que «la basura tiene valor» y que es posible generar «un cambio positivo».
El papel del ESCP en materia de regulación
Julien Bouyeron, secretario general del European Council of Shopping Places (ECSP) desde hace tres años, participó en el Congreso con una ponencia sobre el papel de la asociación como representante europeo del sector inmobiliario minorista. Su objetivo principal es defender al sector ante los legisladores de la UE, una práctica de lobbying todavía incipiente en este ámbito y motivada por normativas como la Directiva sobre el rendimiento energético de los edificios (EPBD).
El ECSP agrupa a 11 compañías y a consejos nacionales de 15 países, con la meta de extenderse a los 27 de la UE. Además de asesorías legales y socios estratégicos, centra su labor en definir prioridades, dirigirse a los interlocutores adecuados e implicarse tempranamente en el proceso legislativo, combinando documentos de posición con interacción directa.
Otra función clave es decodificar la compleja legislación comunitaria para sus miembros, mediante guías y comités de trabajo. Ejemplo de ello es su apoyo en la aplicación de la EPBD, donde el ECSP consiguió que se reconocieran como válidos los conductos existentes para puntos de recarga eléctrica y que se adaptaran los requisitos de aparcamiento de bicicletas en centros comerciales.
Bouyeron señaló además un cambio en las prioridades políticas europeas: del énfasis en la libre circulación hasta 2019 a la actual “doble transición” verde y digital, que ha generado una avalancha normativa. En paralelo, subrayó la necesidad de un “campo de juego equitativo” frente a las plataformas online, ya que la Ley de Servicios Digitales no responsabiliza a los mercados por productos defectuosos.
Finalmente, destacó la resiliencia del sector y el trabajo del ECSP en un informe de impacto social para medir la contribución de los centros comerciales como anclas urbanas.
OMO Cañaveral prevé su apertura para 2027
Omo Retail cerró la ronda de intervenciones para presentar el proyecto que va a desarrollar en el barrio de El Cañaveral, en el distrito madrileño de Vicálvaro. «Será el mayor parque de medianas de la capital», señalaron Juan Olivié, director de Inversiones en OMO Retail; y Pablo Buendía, Shopping centers Leasing Director en Savills. Sobre un suelo urbano finalista de 224.000 metros cuadrados de superficie, la compañía va a levantar un parque de medianas con más de 65.000 metros cuadrados de SBA y más de 2.600 plazas de aparcamiento en superficie.