Meridiana reunió en Madrid al sector retail real estate en una nueva edición del Meetup → Mapic, celebrada en La Casa de la Luz | Simon. El encuentro, bajo el título “Reinventando el retail: del rendimiento económico al impacto social y emocional”, sirvió de antesala a Mapic 2025 y centró el debate en el papel del retail físico como motor de experiencias, comunidad y propósito.
La bienvenida al evento corrió a cargo de Laura Torrents, responsable de los espacios de Simon en Madrid y Barcelona. “Los espacios físicos son vitales para una marca como la nuestra. Es la forma de llegar a las personas e inculcar la cultura de las marcas”, señaló.
La ubicación es esencial
Tras sus palabras, se celebró la mesa redonda «Beyond Square Meters: ¿Por qué el retail del futuro se mide en emociones, comunidad y propósito?», moderada por Roger Pla, partner en RocaJunyent, con la participación de Concha Ávila, head of Real Estate en Kiabi Iberia; María José García, Leasing country manager en Sonae Sierra España; y Carlos Vila, Expansion director de Mango, para analizar cómo están evolucionando las estrategias de expansión y qué buscan ahora las marcas en las ubicaciones.

Pla subrayó que “la sincronía de espacios físicos con los aspectos emocionales es muy interesante”. García defendió la cooperación sectorial: “No se trata de buscar solo el interés económico, sino generar valor y cubrir las necesidades del cliente. Tenemos un doble cliente: consumidores y operadores”. Vila destacó la importancia del propósito: “Las marcas buscan una conexión mayor con el cliente y cuando definen su propósito es cuando consiguen impactar en las personas”. Ávila añadió que “las estrategias tienen que estar alineadas en la satisfacción del cliente, adaptando formatos y fórmulas”.
Los ponentes coincidieron en que la ubicación sigue siendo clave. Vila señaló: “Gracias a los datos podemos conocer las mejores ubicaciones, pero la escucha activa es fundamental. Esto viene de las tiendas, es donde se obtienen los datos”. Ávila coincidió: “La tienda sigue siendo esencial, es donde la marca muestra lo que es y lo que ofrece. Hay que estar donde está tu cliente”.
Desde Sonae, García remarcó que los centros deben atraer “para todo tipo de público, no solo para la compra, sino también para el disfrute”. Vila, desde Mango, apuntó que el objetivo es que el cliente “se sienta como en casa” y que las tiendas se transforman cada vez con mayor rapidez para adaptarse al consumidor.
Ávila destacó la personalización y nuevas fórmulas como el live shopping, mientras García abogó por anticiparse a la demanda con experiencias en espacios comunes. Las pop-ups también centraron el debate. Para Ávila son un formato de testeo, mientras que Vila las consideró una “moda pasajera que se alimenta de las redes sociales”.
Sobre el papel del online, Pla recordó que “el e-commerce es fundamental, pero estos modelos captan un cliente muy atractivo”. Vila insistió en la naturalidad para atraer al público joven, mientras García subrayó que las pop-ups son una “campaña de marketing para generar más engagement”.
Una industria creativa y en crecimiento
A continuación, tuvo lugar otra mesa redonda «El auge del sector comercial como inversión rentable y sostenible”, moderada en esta ocasión por Julián Salcedo, presidente del Foro de Economistas Inmobiliarios del Colegio de Economistas de Madrid; con los ponentes Ignacio Acha, director general en RetailCo; Antonio Mateos, CEO en Mapesa Inversiones y Expansión; y Pablo Pacheco Marqués, director general en López Real Inversiones 21, que debatirán sobre la competencia del retail frente a otros tipos de activos y de nuevos formatos de rentabilidad.

Pacheco afirmó que el retail seguirá creciendo apoyado en “consumo interior, turismo y empleo”. Añadió que “el consumidor busca ocio y nuevas experiencias”. Mateos subrayó que “atraer al público mediante la experiencia es vital, porque el cliente busca no solo comprar, sino también vivir los espacios”. Acha destacó el atractivo inversor: “Es innegable la resiliencia del sector, pero la realidad es que se han abaratado las operaciones y es buen momento para entrar”.
Sobre la rentabilidad, los expertos coincidieron en que la localización es determinante, junto al mix comercial y la flexibilidad de los activos. Pacheco advirtió que el suelo disponible empieza a estar limitado, mientras Mateos insistió en que “los planes de expansión de las marcas son ilimitados”.
Los parques comerciales y medianas surgieron como los formatos más resilientes tras la pandemia, con un crecimiento a doble dígito. También se valoró la estabilidad de los locales prime y el auge de los activos logísticos impulsados por el e-commerce.
Mateos puso en valor los usos mixtos como tendencia, destacando que “los activos que permiten diferentes usos se adaptan mejor a las demandas del mercado”. Acha reforzó esta visión con un ejemplo: “El retail se mete en proyectos hoteleros para maximizar rentas y éxito”.
El debate concluyó con una visión optimista sobre el sector. Pacheco destacó la “pasión por el retail y la creatividad para generar valor”, mientras Mateos y Acha coincidieron en que se trata de un ecosistema con grandes sinergias y resiliencia.
Finalmente, Albert Castro, CEO de Meridiana –representantes de Mapic en Iberia–, cerró el acto con las novedades de la 30ª edición del gran punto de encuentro entre inversión, marcas y nuevos destinos; poniendo el foco en cómo las marcas pueden aprovechar las conexiones globales de Mapic para acelerar su crecimiento.