Con más de 100 proyectos fotovoltaicos bajo modalidad PPA en desarrollo en España y cerca de 500 MW gestionados en 10 países, Helexia se ha consolidado como referente europeo en soluciones financiadas de eficiencia energética y autoconsumo solar.
Charlamos con su CEO, Etienne Le Pargneux, quien nos explica su enfoque especializado en el sector retail, lo que les permite acompañar a centros comerciales en sus planes de descarbonización, aportando valor añadido y compromiso con una energía más limpia y accesible.
¿La energía sigue siendo una preocupación estratégica para el retail?
Absolutamente. El sector retail español atraviesa un momento decisivo: la energía representa uno de los principales costes operativos y, a la vez, un eje estratégico para avanzar en sostenibilidad. A pesar de la creciente volatilidad del mercado eléctrico, nuestros clientes siguen pagando precios elevados. En este contexto, las soluciones de eficiencia energética y autoconsumo solar están redefiniendo la competitividad y la autonomía energética de las cadenas de distribución.

¿Son viables los proyectos de autoconsumo con los precios actuales?
Sí. Si consideramos todos los costes asociados al kWh —peajes, distribución, impuestos—, las facturas del retail superan los 60-70 €/MWh. Con las condiciones actuales, los proyectos de autoconsumo permiten asegurar precios estables sobre una parte significativa del consumo, aportando previsibilidad y protección frente a la volatilidad. Además, valorizan el activo inmobiliario asociado para todos sus stakeholders (clientes, inquilinos, inversores, etc.).
¿Cuáles son las principales demandas del retail en eficiencia energética?
Reducir el consumo modernizando instalaciones como HVAC, frío alimentario o bombas de calor, sin necesidad de inversión directa. Los modelos con financiación y garantía de rendimiento son cada vez más atractivos. En Helexia ofrecemos soluciones solares on-site, eficiencia energética y gestión inteligente del consumo, adaptadas a las necesidades de los centros comerciales.
¿Cómo se posiciona Helexia en un mercado tan competitivo?
A pesar de la saturación del mercado, mantenemos una fuerte actividad gracias a acuerdos recurrentes con clientes existentes y soluciones híbridas innovadoras. Los actores que siguen activos, como Helexia, son aquellos que ofrecen calidad y acompañamiento a largo plazo, con planes de inversión inteligentes para la descarbonización. Nuestro factor diferencial radica en integrar en una sola propuesta generación fotovoltaica, eficiencia energética y financiación a medida, lo que nos permite acompañar al cliente de forma completa en su transición energética. Acabamos de finalizar una nueva financiación paneuropea de 50 millones de euros, lo que demuestra la solidez de nuestros activos. El mercado tiende a consolidarse, y la confianza es clave.
¿Puedes compartir algún caso de éxito reciente?
Este año inauguramos una planta fotovoltaica en Vialia Vigo junto a Nhood, bajo modalidad PPA. También acompañamos a Zenia Boulevard en su plan de descarbonización, reconocido con premios sectoriales. Con Alcampo, superamos los 10 proyectos en operación (marquesinas y cubiertas) y tenemos cinco más en fase de ejecución hoy. Además, trabajamos con Leroy Merlin, Verdecora, El Corte Inglés, Decathlon o Parque Corredor, entre otros. Es un sector en cual entendemos la importancia del business continuity plan y por ello adaptamos siempre nuestros trabajos de ejecución enfocándonos en las dos prioridades del centro: sus clientes y la seguridad de todos.

¿Qué tendencias marcarán el futuro energético del retail?
La modalidad PPA (power purchase agreement, contratos a largo plazo sin necesidad de inversión inicial) gana atractivo, especialmente en contextos de incertidumbre económica. Permite alinear los intereses del consumidor y del productor, maximizando el rendimiento de la instalación. En entornos multi-sites, como ocurre en el retail, el PPA es clave para acelerar la transición energética.
También vemos avances en eficiencia energética y digitalización, apoyados por instrumentos como los CAE (certificados de ahorro energético, que convierten los ahorros de energía en un valor económico para las empresas). Finalmente, sistemas híbridos de almacenamiento hacen partes integrantes de la mayoría de nuestras ofertas hoy.
¿Y podéis actuar sobre plantas fotovoltaicas existentes realizado por otros players, en llave en mano?
Ofrecemos contratos de operación, control y mantenimiento (O&M) de distinta duración, adaptándonos a la necesidad del cliente. Además, nos solicitan con frecuencia servicios de retrofit para plantas ya existentes, realizadas por terceros, que requieren mejoras para alcanzar los niveles de calidad y rendimiento esperados. Finalmente, hemos empezado a ofrecer asset lease-back, es decir, la recompra de plantas existentes para transformarlas en contratos PPA.
De esta manera, los clientes recuperan la inversión realizada en su planta y, al mismo tiempo, aseguran un suministro de energía renovable a un coste competitivo.
¿Qué innovaciones tecnológicas impactarán directamente en el sector?
Actualmente, estamos muy activos en la sustitución de gas por bombas de calor y en la modernización de sistemas HVAC. Pero el verdadero salto tecnológico vendrá con la gestión inteligente y coordinada de todas las fuentes de consumo: climatización, frío, movilidad eléctrica, etc. La capacidad de integrar y optimizar de forma inteligente todas las soluciones energéticas asociándolas a i) generación fotovoltaica y ii) almacenamiento, será el próximo gran salto tecnológico para el sector. En Helexia, ya estamos liderando este avance, desarrollando modelos energéticos integrados que permiten maximizar la eficiencia operativa, reducir emisiones y generar valor sostenible para nuestros clientes.