El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha puesto en consulta pública el proyecto de Real Decreto que regula la gestión de los residuos textiles, un texto largamente esperado por el sector tras la entrada en vigor de la Ley 7/2022 de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular.
Sin embargo, la propuesta normativa ha encendido las alarmas entre los operadores de la recogida y reutilización de ropa usada. Humana Fundación Pueblo para Pueblo, entidad de la economía social con casi cuatro décadas de experiencia, ha denunciado que el borrador “genera incoherencias normativas, está alejado de la realidad operativa del sector y aumenta la incertidumbre jurídica ya existente”.
El peso del sistema recaería en los productores
El punto más polémico del proyecto es la configuración del sistema de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), que obligará a fabricantes e importadores a financiar la recogida selectiva de prendas. Para Humana, el texto otorga a los productores “una discrecionalidad excesiva” sobre decisiones estratégicas como la contratación de servicios, los criterios de selección y el destino final del residuo, “sin garantías suficientes de control ni transparencia”.
“Se dibuja un modelo desequilibrado, mucho más caro y menos eficiente, incluso alejado de las buenas prácticas ambientales”, asegura Rafael Mas, director de Proyectos y Relaciones Externas de la entidad.

Nuevas figuras legales y dudas operativas
Otro aspecto controvertido es la creación de la figura del “operador de reutilización”, inexistente en la legislación actual. Según Humana, esta novedad amenaza con deslegitimar a los gestores autorizados, únicos habilitados hasta ahora para clasificar y tratar residuos textiles en plantas autorizadas. La organización teme que este cambio abra la puerta a prácticas sin trazabilidad ni control público.
Asimismo, critica que el borrador no reconozca la reutilización global como vía válida dentro de la jerarquía de residuos, a pesar de que actualmente es la única opción viable a escala para dar salida a las prendas. “Obviar la reutilización internacional contradice frontalmente la normativa europea, que obliga a priorizar la reutilización sobre el reciclaje”, subraya Mas.

Consecuencias para el sector
De aprobarse en sus términos actuales, el Real Decreto podría alterar el equilibrio de un sistema en el que los municipios y gestores autorizados llevan años desempeñando un papel clave. Humana advierte que el modelo resultante penalizaría a entidades con experiencia y compromiso ambiental y social, favoreciendo esquemas menos exigentes bajo el pretexto de la economía social.
La fundación, que en 2024 recuperó 19.074 toneladas de textil a través de sus 5.450 puntos de recogida, recuerda que más del 90 % de la ropa que recoge tiene una segunda vida entre reutilización y reciclaje.
Por ello, Humana insta al MITECO a revisar en profundidad el borrador, reforzando su coherencia legal, su ambición ambiental y su compromiso con la economía circular, antes de su aprobación definitiva.