
Jorge Alonso, arquitecto y urbanista en Chapman Taylor, reflexiona sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta hoy el diseño de espacios comerciales en un contexto marcado por el crecimiento del comercio electrónico y la transformación de los hábitos de consumo.
¿Cuál es hoy el mayor desafío para que los espacios físicos de retail generen experiencias valiosas frente al avance del e-commerce?
El mundo on/físico y el mundo off/digital son el mismo, actores y herramientas de nuestros días, y deben mostrar sus fortalezas complementarias para el beneficio del cliente, del usuario y del comerciante.
El mayor desafío actual es atraer a un público individualista y digital que no considera la esencia humana propia de la experiencia, del escenario, de la relación humana y del destino o placemaking en su proceso de compra, pero paradójicamente las empresas que han nacido en un entorno más digital, una vez crecen, consolidan su producto y buscan complementar su venta en un entorno físico.
¿Cómo pueden la arquitectura y el diseño potenciar la funcionalidad y la conexión emocional entre marca y consumidor?
La arquitectura y el diseño de interiores solo recientemente representan, de nuevo, dos mundos que en realidad son uno mismo.
La conexión emocional es una sensación 360º que debe unir, desperta y emocionar a cada uno de nuestros sentidos humanos junto con lo que se denomina ‘la arquitectura que se toca’ que es la representación del cuidado del promotor, de los comerciantes y de los responsables de los espacios comerciales.
En este sentido, todo lo relativo al diseño, no es baladí pues forma parte de las primeras sensaciones que harán, de manera emocional, que queramos volver y visitar nuestros destinos comerciales y de ocio. O no.
¿Cómo ha cambiado la concepción de los proyectos de retail y qué tendencias marcan hoy su diseño?
La evolución y la transformación es constante si bien ha cambiado sustancialmente el tiempo de cambio, todo se acelera y todo dura de manera más efímera. Sin duda, esa reducción del kronos, como ya indicaban los griegos, afecta de manera muy relevante a nuestra concepción del kairós que es la parte emocional del tiempo.
Las tendencias son diversas y varían acorde al genius loci del contexto, la sociedad, la tradición y los condicionantes sociales de cada país y región pero en general es a través del diseño responsable (ESG) donde más se puede vislumbrar el camino a seguir que no será tan ‘robótico’ como ‘verde’.
¿Qué elementos son clave para que un proyecto de retail sea relevante y sostenible en lo económico y lo social?
Es imprescindible que el equipo que forma el proyecto, desde el promotor hasta la entrega final, esté debidamente coordinada y muestre en todo momento una profesionalidad sin fisuras. Ese es el comienzo vital de todo proyecto inmobiliario que se precie.
Otros factores relevantes son los relativos a movilidad y ubicación, eficiencia energética y responsabilidad corporativa, conexión emocional y diseño innovador y una atención humana excelente al cliente en todo momento.