Juan Velayos (The District): «Nuestro compromiso es convertir The District en el espacio donde se definan las estrategias del futuro inmediato del sector»

The District 2025 se presenta como el foro clave para analizar el contexto, compartir los proyectos destacados y acompañar al sector en la toma de decisiones estratégicas que definan su futuro inmediato. Charlamos con su director, Juan Velayos, quien nos da la claves sobre los retos de esta edición.

Cuarta edición de The District, ¿qué novedades veremos este año?

Esta edición supone una evolución significativa respecto a las anteriores. El enfoque será aún más práctico, con contenidos orientados a la toma de decisiones en el corto y medio plazo, facilitando que los líderes de la industria puedan identificar oportunidades concretas y avanzar en negociaciones reales. 

En este sentido, el objetivo es dinamizar el capital retenido, activar nuevos flujos de inversión y generar un entorno altamente operativo donde los proyectos encuentren financiación y los inversores accedan a activos estratégicos.

Además, se dará un salto cualitativo en la propuesta de networking, con una agenda paralela con actividades como el Leadership Summit, donde congregamos a líderes del sector con stakeholders y administraciones; o los The World-Class District Awards, que reconocerán a los mejores proyectos y operaciones inmobiliarias del año. Por su parte, Italia será el país invitado dado su protagonismo actual en el mapa europeo del real estate. 

¿Cuáles son las expectativas de asistentes y empresas para 2025?

Las previsiones son muy alentadoras y reflejan el momento de dinamismo y reactivación que vive el ámbito inmobiliario a nivel internacional. Con esto, se espera superar la participación de ediciones anteriores, alcanzando una cifra de más de 14.000 directivos de toda la cadena de valor del real estate. 

A pesar de todo, nuestra prioridad no es la cifra final de asistentes, sino que los que acudan tengan un poder de decisión real y que dispongan de unas necesidades concretas. Esto es lo que realmente nos diferencia y es lo que valoran las empresas que acuden al evento, ya que es mediante este planteamiento que se pueden cerrar negocios. 

¿Qué temas principales abordarán el programa de conferencias?

En The District World Summit 2025 abordaremos temas como la creación de vivienda asequible, que constituye hoy una de las principales preocupaciones de la ciudadanía europea, tal y como refleja el último Eurobarómetro. En este contexto, el congreso reunirá a representantes de compañías líderes como Deloitte, Ktesios o BPD Europe, así como a la Comisión Europea, con el objetivo de aportar una visión estratégica sobre cómo ampliar el parque residencial y, al mismo tiempo, garantizar la sostenibilidad y rentabilidad de las inversiones.

Asimismo, el programa pondrá el acento en el auge de nuevas fórmulas residenciales, como el senior living, las residencias de estudiantes o el flex living, que están dando respuesta a la evolución de los estilos de vida en las ciudades europeas. De igual manera, se debatirá sobre el crecimiento del hospitality, impulsado por el incremento de los flujos turísticos, y sobre el papel de los centros de datos como activo emergente, con especial atención a los retos medioambientales que plantean. 

También se ofrecerá una visión global de otros segmentos clave, como el retail, las oficinas, la logística o el mercado de capitales, para comprender en su conjunto las dinámicas que marcarán el futuro del real estate en Europa.

En tu opinión, ¿cuáles son los principales retos a los que se enfrenta el sector?

Uno de los más urgentes es el acceso a la vivienda, en particular a una vivienda asequible, como comentaba anteriormente. Las principales ciudades europeas enfrentan una creciente escasez de oferta asequible frente a una demanda en constante aumento. La solución a este desafío, que se analizará durante el congreso, exige modelos innovadores de desarrollo residencial, como el flex living, co-living o vivienda modular, así como un marco regulador más ágil y una colaboración público-privada.

Otro desafío, el cual trataremos, es el impacto del entorno macroeconómico en el mercado de capitales. La evolución de los tipos de interés, la inflación y los cambios en ejecutivos de países que son relevantes en el panorama internacional, como los Estados Unidos o Alemania, están definiendo un nuevo orden mundial. Este está influyendo en el comportamiento de los inversores, de forma que lo debemos de tener en cuenta para entender los próximos pasos del sector. 

Además, la alineación con los criterios ESG plantea exigencias crecientes tanto a promotores como a inversores. En consecuencia, la adaptación a las normativas medioambientales y la mejora de la eficiencia energética son aspectos a considerar si se quiere elevar el valor del activo, así como sus rentas, garantizando un mayor beneficio. 

¿En qué momento se encuentran los activos de retail de cara a la inversión?

El retail atraviesa un proceso de transformación que responde tanto a la evolución de los hábitos de consumo como a la necesidad de redefinir el rol del comercio físico en el ecosistema urbano. Si bien tras la pandemia este segmento fue considerado con cierta cautela por parte de los inversores —debido al auge del comercio electrónico—, hoy comienza a consolidarse una recuperación, especialmente en aquellos activos que han sabido adaptarse a nuevas fórmulas híbridas y que incorporan ocio, gastronomía y servicios complementarios.

En el sur de Europa, el retail representa uno de los focos de oportunidad más sólidos dentro del real estate este año, gracias al crecimiento del consumo, la expansión demográfica y los márgenes que logra frente a otros mercados. En este sentido, el segmento está mostrando un buen desempeño en regiones como España, Italia o Portugal. De hecho, en 2024, CBRE situó el volumen de inversión en retail en España un 135 % por encima del ejercicio anterior y, en el primer trimestre de 2025, este segmento ya ha representado cerca del 30 % del total de operaciones inmobiliarias a nivel nacional, solo por detrás del living, lo que alimenta las expectativas de que esta tendencia se mantenga en 2026.

En este escenario, el atractivo del comercio minorista depende cada vez más de su capacidad para ofrecer experiencias diferenciadoras, integrar canales digitales y responder a las demandas de sostenibilidad y regeneración urbana. Por tanto, comienza a afianzarse como una categoría con potencial, pero siempre que esté alineada con criterios ESG, de ahí que el principal reto actual sea identificar cuáles son esos proyectos con mayor visión a futuro y adaptabilidad. En The District se analizará cómo pueden reinventarse estos inmuebles, con casos de éxito, estrategias de reposicionamiento y tendencias que están marcando el mercado en ciudades europeas de referencia.

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Just Retail Mag 360

Anuncio
Anuncio
Anuncio

Me Suena

On Air

Anuncio

Más leídas

Anuncio

Spoiler

Anuncio
×