The District 2025 se ha dado a conocer oficialmente en Madrid con una jornada exclusiva. En ella han participado líderes de Deutsche Finance International, Avintia, Urbania, Hollis y del despacho de abogados Fieldfisher, entre otras compañías, que han puesto en común estrategias para estimular la creación de vivienda. Igualmente, han analizado cómo los datos, la tecnología y la profesionalización de los operadores están transformando la administración de activos.


La cita ha sido un adelanto de lo que será The District 2025 que, del 30 de septiembre al 2 de octubre, recibirá a más de 14.000 directivos de fondos y firmas internacionales del sector en Barcelona. Todos ellos acudirán con el objetivo de conocer las macrotendencias que definirán el mercado en los próximos 12-14 meses, descubrir proyectos en los que invertir y cerrar negocios.
Durante la presentación, su presidente, Juan Velayos, ha explicado que “en esta edición seremos más especialistas abordando las oportunidades que surgen en cada activo, y lo haremos de la mano de protagonistas globales del sector, los cuales nos compartirán su punto de vista prácticamente en primicia. Por ello, The District 2025 se convertirá en el epicentro del Real Estate en Europa donde se entenderá el futuro de la industria y se concretarán importantes operaciones”.
Con este propósito, más de 350 firmas desplazarán su oficina durante tres días al evento, en el que organizarán reuniones, detallarán transacciones y llegarán a nuevos acuerdos. El encuentro también albergará The District World Summit 2025, el mayor foro europeo centrado en el capital, en el que se congregarán más de 450 expertos de todo el mundo de empresas como King Street, Greykite, TPG, Ardian, Tikehau, Stoneweg o Stronghold, entre otros. Los expertos examinarán la situación actual del inmobiliario poniendo el foco en el entorno macroeconómico, geopolítico y en la evolución de los activos de living, hospitality, logístico, centros de datos, retail y emergentes.

The District 2025 se avanza en Madrid
Una de las grandes cuestiones que centrará la agenda del congreso es la vivienda. Como anticipo de The District 2025, la jornada en Madrid ha analizado las soluciones emergentes que han surgido para afrontar el reto de la escasez de hogares, esencialmente asequibles. Sobre ello, Antonio Martín Jiménez, presidente de Grupo Avintia, ha puesto en valor el desarrollo de la industrialización. «Este sistema nos ayuda a regular las capacidades que la construcción pierde como, por ejemplo, capacidad técnica o profesionales. También, es un modelo que empuja la vivienda asequible, tanto en plazos como en calidad y en sostenibilidad», ha indicado. Además, ha animado a que «vayamos todos a una: las administraciones públicas son el mayor desarrollador de viviendas de alquiler. Sin aunar todas las iniciativas público-privadas, no saldrán los números para hacer viable el negocio del alquiler».
Por su parte, Juan Gómez Vega, responsable para el Sur de Europa de Deutsche Finance International, ha detallado: «A Europa le faltan 5 millones de casas y, a España, 500.000. Ante este reto, el país lo está haciendo bien, ya que siguen entrando fondos nuevos con el interés, ahora, en la vivienda”. Asimismo, Gómez Vega ha remarcado que “en vivienda social tenemos regulación, algo que gusta al fondo porque tiene un marco estable, siempre que los precios a los que construya le permitan ganar».
Paralelamente, Nicolás Díaz, director ejecutivo del MSc Real Estate, ha reivindicado: «La vivienda supone un 18 % de la recaudación total del Estado. Pero el Estado se gasta un 0,4% y este activo aporta un 3 % al PIB. Tenemos que darle una vuelta a todo el aparato fiscal para que el problema de la vivienda asequible se solucione”. A su vez, Díaz ha querido poner en valor la formación para mejorar «la especialización y la profesionalización».
Otro tema que se ha puesto sobre la mesa en la cita de The District 2025 en la capital española ha sido la gestión operativa para generar valor añadido en distintos assets. Al respecto, Jeffrey Sújar, managing partner de Alternative Investments en Urbania, ha señalado la tecnología como factor que ha mejorado esta administración: «Usamos big data para decisiones de uso de parcelas, diseño generativo para business plans más precisos, e industrialización y BIM para controlar costes y tiempos. Esto nos permite trabajar con mayor certidumbre y culminar proyectos con desviaciones mínimas.” A su vez, Paula González, directora general, Responsable de Europa y Board Member en Hollis, ha afirmado: «Otro factor a tener en cuenta es el uso de datos históricos, ya que nos permite proyectar y administrar mejor cada nueva propuesta».
Respecto al desarrollo y explotación de las nuevas fórmulas de vivienda, Silvia López, Partner del Real Estate Department en el despacho Fieldfisher, ha apuntado: «Se debe tener muy claro quién será el usuario final porque de eso depende qué normativa aplicar y qué tipo de contrato usar. Los bancos tradicionales son más cautelosos ante nuevos modelos, mientras que los alternativos se lanzan más rápido, y cada vez vemos más operaciones en flex living, por ejemplo, lo cual es positivo».
Madrid, polo de inversión
La capital española ha consolidado su liderazgo como destino de inversión inmobiliaria en Europa a raíz de la solidez de su mercado. En el caso de las oficinas, su contratación ha registrado un crecimiento interanual del 15% en el primer semestre de 2025, según datos de JLL. Por este motivo, Madrid tendrá una presencia destacada en The District 2025.
Respecto a ello, el consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Jorge Rodrigo, ha precisado: «Nuestra Comunidad se ha consolidado como puerta de entrada a Europa para inversores latinoamericanos y, al mismo tiempo, como destino seguro para capitales europeos y asiáticos. Una muestra es que más del 72 % del capital extranjero destinado a la inversión inmobiliaria en España se dirige a nuestra región. Detrás de estas cifras no hay solo un contexto coyuntural favorable, sino una política clara de apertura, de fiscalidad razonable, de seguridad jurídica y de estabilidad».