La Asociación Española del Retail (AER), en el marco de su Observatorio Tecnológico, presentó el primer Decálogo para asegurar un despliegue competitivo de IA en retail. Este documento busca marcar la hoja de ruta para que el sector adopte la IA de manera estratégica, ética y con impacto real en la eficiencia empresarial y la experiencia del cliente.
La jornada comenzó con una mesa redonda de expertos en la que participaron Eva Ivars, consejera delegada de Alain Afflelou; Asier Gutiérrez-Fandiño, data scientist en Walmart; Miriam Molino, miembro del Comité de Expertos AER, y Pedro J. Moreno, socio de Auren.
Los ponentes de la mesa coincidieron en que la adopción de IA en retail ya no es una opción, sino una necesidad para seguir siendo competitivos. Pr ello, es necesario un plan estratégico que alinee los objetivos de la empresa y los recursos para la implantación efectiva de IA.
El despliegue de la IA es un proceso iterativo (especificar-diseñar-evaluar). «La IA es como la presencia en internet. Cada vez es más necesaria. Requiere de un replanteamiento profundo de la organización», señalaron los expertos. De esta forma, se ha de asegurar que la IA aportará el valor esperado.
La organización del proyecto ha de ser horizontal en cuanto a roles se refiere: «Los servicios de IA son transversales sobre los verticales de negocio, por lo que es importante establecer liderazgos y responsabilidades. En cualquier caso, es conveniente contar con equipos (personas y hardware) de alto rendimiento de IA», añadieron.
Otras de las conclusiones de la mesa fueron: la infraestructura o el setup de la organización no puede parar la adopción de IA; la IA generativa puede aplicarse a casos de uso sin apenas datos a diferencia de otra IA más tradicional, a veces no es necesario ser entrenada; además, se ha de invertir en evaluar continuamente el sistema, mejorar el estado de la técnica, generar nuevos datos.
Eva Ivars, quién moderó la mesa redonda, finalizó con el siguiente planteamiento: “Es de vital importancia que los equipos de tecnología, conozcan bien el perfil del consumidor de su empresa, entiendan el funcionamiento de sus espacios de venta, tanto físicos como online y, en definitiva, que tengan un conocimiento profundo del negocio para que en base a ello puedan implementar las mejores tecnologías en donde más hace falta”.

El camino hacia un retail más inteligente
La sesión continuó con una serie de ponencias en donde se profundizó en las soluciones más inteligentes que existen en la actualidad para la industria del retail, cómo se implementan y qué beneficios aportan, entre otros temas.
El primer ponente fue Julián Ruiz, country manager retail de Retano, quien explicó las claves para aplicar la IA en las operaciones de los retailers e introdujo el Big Data y el Machine Learning como dos herramientas fundamentales que servirán de base a las tecnologías con IA que se implementen en el negocio.
«El tener una buena base antes de implementar la IA, nos permitirá diseñar estrategias comerciales más efectivas que realmente aporten valor en la cadena de suministro, el espacio de tienda, elección del surtido y fidelización personalizada al cliente», afirmó Julián Ruiz.
Por su parte, Mario Conde, Retail Industry director en Huawei, puso voz a la segunda ponencia sobre IA enfocada en el cliente. Conde resaltó en su charla la importancia de utilizar la tecnología de forma responsable con el cliente y de saber extraer la información más relevante de los datos que comparten los clientes durante su experiencia de compra.
“Uno de los grandes retos está en cómo captamos y utilizamos los datos que se recopilan en tienda. Gracias a la conectividad en los puntos de venta, podemos conocer el recorrido de los clientes y cuáles son las zonas más transitadas o los productos más demandados», subrayó.
La última ponencia del Observatorio Tecnológico de la AER, corrió a cargo de Miguel Escudero, Solution Leader en Toshiba, quién presentó su visión sobre el papel transformador de la IA en el sector retail, poniendo el foco en la tecnología de Visión Computacional e inteligencia artificial como herramienta para monitorear el comportamiento del cliente e identificar artículos no escaneados que se colocan en la bolsa. “La combinación de visión artificial e inteligencia artificial no solo optimiza procesos internos, sino que también ofrece una experiencia más fluida y segura al cliente final», concluyó.
La jornada finalizó con el cierre de Susana Gilabert, directora general de la AER, compartiendo la siguiente reflexión: «En la AER creemos firmemente que el conocimiento cobra valor cuando se comparte. Por eso, el Observatorio Tecnológico no solo es un espacio de análisis y debate, sino también un foro donde damos visibilidad a las soluciones que nuestros socios tecnológicos están desarrollando para transformar el retail. Es esencial mantener a nuestros retailers, grandes, medianos y pequeños, de todos los sectores, informados y acompañados en temas de máxima actualidad como la Inteligencia Artificial. Solo así podremos garantizar que el conjunto del ecosistema avance de manera cohesionada, con herramientas reales, con visión estratégica y con la seguridad de que estamos construyendo un retail más competitivo, innovador y sostenible».















